Cómo Volkswagen de México impulsa la digitalización en sus procesos de producción

En un contexto donde la eficiencia, calidad y sostenibilidad definen el rumbo de la manufactura automotriz, Volkswagen de México ha logrado traducir la digitalización en una práctica concreta dentro de sus plantas de producción de Puebla y Silao. Lo que antes se proyectaba como un horizonte de innovación futura, hoy es una realidad. Las tecnologías digitales ya están integradas en los sistemas, procesos y capacidades técnicas de la organización. 

La digitalización ha permitido a la armadora mejorar su desempeño ambiental y productivo. En este sentido, Volkswagen de México utiliza un 93.6% de energía que proviene de fuentes renovables y reduce su consumo energético por unidad producida en un 22%. Estas cifras reflejan no solo un avance técnico, sino una transformación en la manera de planear, ejecutar y evaluar la producción con tecnologías inteligentes. 

“La digitalización es una herramienta tangible para asegurar eficiencia, calidad y sostenibilidad en nuestras plantas. Invertir en tecnología es también apoyar al talento que la hace posible”, señaló Thomas Hahlbohm, VP de Producción y Logística de Volkswagen de México. 

Los resultados de estas implementaciones digitales son medibles. Las operaciones han incrementado su eficiencia, reducido su huella ambiental y fortalecido su resiliencia frente a nuevos desafíos industriales. Todo ello se inserta dentro de la estrategia global "Go to Zero", que marca la ruta hacia la neutralidad climática en 2050. A nivel local, estas acciones también refuerzan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el 9 (industria, innovación e infraestructura) y el 13 (acción por el clima). 

Esta digitalización no sería posible sin el desarrollo de talento técnico especializado. Desde su fundación en 1966, el Centro de Formación Dual (CFD) ha egresado a casi 6,000 aprendices, muchos de ellos hoy en puestos clave dentro de la producción automatizada. 

Actualmente, 194 estudiantes cursan programas en manufactura automatizada, mecatrónica industrial e ingeniería mecánica industrial, distribuidos entre Puebla y Guanajuato. Este modelo formativo, avalado por alianzas con instituciones como la IBERO Puebla, asegura una transición natural entre el aula y las líneas de producción digitalizadas. 

“La integración de estos desarrollos y del talento no representa solo una transformación tecnológica, sino una apuesta por un modelo de producción inteligente, sustentable y centrado en el talento, que consolida a Volkswagen de México como protagonista de la transformación industrial del país” concluye Thomas Hahlbom.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar