FEMSA y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) difundieron cifras que revelaron el beneficio social y económico de integrar laboralmente a personas refugiadas en México. Datos señalan que el 72 % de ellos rehace su vida y el 87 % se muestra satisfecho.
La agencia informó que más de 160,000 personas recibieron apoyo para integrarse formalmente al mercado laboral, revalidar estudios y avanzar hacia la nacionalización. Estas acciones formaron parte de una red de acompañamiento que incluye servicios sociales y administrativos.
“Queremos implementar soluciones duraderas que benefician a poblaciones vulnerables y contribuyan a los objetivos globales de desarrollo (…) estas personas traen innovación, resiliencia, experiencias distintas que enriquecen a los equipos”, mencionó Alessandra Carrascoza, Gerente de JEDI en FEMSA.
La ACNUR enfatizó que es falso que las personas refugiadas no pueden trabajar. La agencia señaló que ese prejuicio se basa en desinformación y que las personas reconocidas como refugiadas y los solicitantes de asilo, pueden acceder a documentación que les permita emplearse legalmente en México.
“La integración de las personas refugiadas es un ganar‑ganar‑ganar: ganan las personas refugiadas, ganan las empresas y gana la sociedad en su totalidad”, recalcó Giovanni Lepri, Representante de ACNUR en México.
Comentarios (0)
Sin comentarios