Verano, cuando los estudiantes se encuentran de vacaciones, es una oportunidad para reunirse, convivir y divertirse con la familia o los amigos. Este momento es, sin duda, el pretexto ideal para refrescarse con algo rico y saludable, como una agua de sabor o unas dulces y jugosas tunas.
Esta deliciosa fruta está disponible en México, principalmente en los meses de abril a noviembre, aunque su mayor producción es entre julio y septiembre, gracias al trabajo de las productoras y los productores del campo mexicano.
La tuna, llamada nochtli en náhuatl, nace en pencas de nopales y, por ello, pertenece a la familia de las cactáceas. Es un fruto turgente y dulce, que se caracteriza por tener una cáscara gruesa y espinosa, bajo la cual encontramos una pulpa abundante en semillas.
Beneficios para la salud
Proporciona antioxidantes por su contenido de vitamina C y betacarotenos; ayuda al sistema digestivo por su alto contenido de agua y fibra, tanto insoluble como soluble y contribuye a reducir las concentraciones de glucosa en sangre, los niveles de colesterol y protege el corazón, además de favorecer el control de peso porque genera sensación de saciedad.
Provee a nuestro cuerpo de minerales como potasio, magnesio, calcio y fósforo. Datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) mostraron que en 2024 se sembraron 44 mil 464 hectáreas y obtuvo una producción de 409 mil 596 toneladas, con un valor de más de mil 698 millones de pesos, en 16 estados.
La principal entidad productora de tuna es el Estado de México, con 154 mil 331 toneladas, y siguió Puebla, con 105 mil 640 toneladas. Entre ambos estados se obtuvo 54 por ciento de la producción nacional.
También, destacan Zacatecas (76 mil toneladas), Guanajuato (20 mil 756 toneladas), Hidalgo (16 mil 917 toneladas), San Luis Potosí (16 mil 433 toneladas) y Jalisco (13 mil 601 toneladas).
Comentarios (0)
Sin comentarios