La Secretaría de Economía (SE), a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, otorgó la autorización oficial para promover la marca "Hecho en México" a la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y a la Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA).
El anuncio se realizó durante la presentación del “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, evento organizado por MUSICA. Andrea Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad de la SE, destacó que la ema es un "pilar fundamental para que la infraestructura de la calidad se consolide en México".
El Sistema de Infraestructura de la Calidad abarca procesos esenciales como la normalización, la acreditación, la evaluación de la conformidad y la metrología. Estos procesos garantizan que los productos y servicios disponibles en el mercado cumplan con los estándares necesarios para proteger la salud, la seguridad de los consumidores y el medio ambiente.
Con más de 26 años de trayectoria, la ema se encarga de evaluar y acreditar a los laboratorios, organismos de certificación y unidades de inspección que validan el cumplimiento de estos estándares a nivel nacional e internacional. Este organismo ha emitido más de 8 mil 500 acreditaciones con alcance en más de 15 países.
Respecto a la autorización concedida a MUSICA, la funcionaria de la SE afirmó que las mujeres son un "motor de la competitividad en México", lo que hace indispensable la perspectiva de género en las políticas públicas enfocadas en la calidad.
“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe de ser incorporado dentro de la visión de igualdad, porque esto nos abre oportunidades a nivel global y a nivel nacional, al tiempo de generar confianza en las empresas”, señaló Solano Rendón.
La funcionaria aseguró que el sello "Hecho en México", que se gestiona desde la SE, "avala que todo lo que se hace en el país 'está mejor hecho'". 
Además, destacó la contribución de MUSICA para que este certificado "represente el trabajo de las mujeres que se encuentran en la infraestructura de la calidad demostrando que en México se puede competir con cualquier mercado del mundo”.
El programa "Hecho en México" se inscribe en el Plan México, el cual busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de un crecimiento económico que sea sostenible, inclusivo y equitativo. La Secretaría de Economía refiere que el distintivo es más que un sello: “es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad”.
Hasta mayo del presente año, 623 empresas y cerca de 2 mil productos de sectores como el automotriz, aeronáutico, electrotécnico, alimenticio, textil, cosméticos, y bebidas alcohólicas, entre otros, contaban con la autorización para usar el distintivo Hecho en México / Made in Mexico.

										
Comentarios (0)
Sin comentarios