Normas y acreditación, ejes clave para el desarrollo sostenible en Colima

Ante la necesidad de fortalecer la calidad en productos y servicios y atender las exigencias regulatorias en materia ambiental, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) convocó a empresarios, autoridades y representantes del sector construcción en Colima a una jornada centrada en la infraestructura de la calidad y el cumplimiento normativo.

El encuentro contó con el respaldo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dos actores estratégicos en la vigilancia ambiental y el desarrollo de infraestructura nacional.

Durante la jornada, la EMA insistió en que las normas no solo representan una obligación legal, sino una herramienta técnica que permite proteger al consumidor, cuidar el entorno ecológico y mejorar la competitividad de los sectores productivos. La entidad subrayó su papel como organismo acreditador de laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación, piezas fundamentales del sistema mexicano de calidad.

“Esta Jornada es un espacio para enriquecer el conocimiento sobre la normalización y la infraestructura de la calidad, al tiempo de impulsar el cumplimiento con las normas existentes”, señaló el organismo.

Martha Mejía, directora ejecutiva de la EMA, explicó que el Sistema de Infraestructura de la Calidad articula procesos de normalización, estandarización, metrología, evaluación de la conformidad y acreditación, y que este modelo permite construir una economía más robusta y sostenible.

“Desde hace más de 26 años, la EMA se encarga de evaluar y reconocer la competencia técnica de laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación, que a su vez aseguran que las mediciones, análisis y evaluaciones se realicen bajo los más altos estándares de calidad”, sostuvo Mejía.

Por su parte, Xóchitl Dorantes Meza, funcionaria de PROFEPA, destacó el funcionamiento del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), un mecanismo voluntario que busca que las empresas reduzcan su huella ambiental a través del cumplimiento normativo y la implementación de buenas prácticas.

“El PNAA contribuye a la mejora de las prácticas ambientales de las empresas y promueve entornos más saludables y sostenibles”, afirmó Dorantes Meza.

Según la representante federal, las compañías inscritas en este programa registran mejoras operativas concretas: mayor eficiencia en el consumo de agua y energía, así como una disminución en la generación de residuos contaminantes.

Evangelina Hirata, directora general del ONNCCE, también participó en el foro. En su exposición resaltó el papel de las normas dentro de la industria de la construcción, sector que enfrenta retos significativos en términos de sustentabilidad y cumplimiento técnico.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar