Pedro Kumamoto sobre segundo piso en López Mateos: “Es un negocio para los cuates”

Tras el anuncio de la posible construcción de un segundo piso sobre avenida López Mateos, una de las arterias más congestionadas de Guadalajara, Pedro Kumamoto cuestionó la propuesta afirmando que esta no es la respuesta, no es lo que la ciudadanía quiere ni necesita, sino que es necesario un transporte público digno y no un negocio para cuates de los gobernantes en turno.

Kumamoto advirtió que la evidencia internacional es clara: ampliar avenidas o construir más infraestructura para automóviles no resuelve el tráfico, solo lo posterga, y a los pocos años regresa peor que antes. “Es una receta vieja para un problema nuevo”, agregó.

Como ejemplo de alternativas exitosas, citó el caso de Bogotá, donde la inversión en transporte masivo y autobuses eléctricos ha permitido mover a millones de personas más rápido y con menos contaminación. En esa misma línea, llamó a apostar por soluciones modernas y sostenibles como transporte público eficiente, ciclovías seguras y calles caminables.

El político también recordó que sus inicios en la política hace más de 15 años fue, justamente, por movilizarse en contra de la construcción de un segundo piso sobre avenida Inglaterra.

“Esta no es una postura de ayer, no es un tema coyuntural. El apostarle a una ciudad que de verdad esté pensada para las personas, es la causa de vida de muchísimas personas y yo soy una de ellas. Por eso levanto la voz el día de hoy en contra de este intento de negocio disfrazado de una “solución” vial que lo único que va a construir será más problemas, más contaminación, puntualizó.

La propuesta que en 2023 había sido descartada por el gobernador Pablo Lemus, volvió a discutirse este mes tras el anuncio de la instalación de mesas técnicas y ciudadanas para evaluar opciones. El cambio de postura generó polémica, ya que según los Diálogos por la Movilidad realizados entre 2022 y 2023, sólo el 2% respaldó la construcción de la obra, mientras que más de 200 mil personas mostraron su postura en contra.

Colectivos y especialistas en movilidad advierten que el proyecto podría incentivar el uso del automóvil privado, incrementar la congestión, encarecer el transporte público y generar impactos irreversibles en el tejido urbano y ambiental. El fenómeno de “tráfico inducido”, documentado en ciudades de todo el mundo, explica cómo más carriles terminan atrayendo más vehículos, anulando rápidamente cualquier beneficio inicial.

Vídeo: https://x.com/pkumamoto/status/1956170954674958495

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar