Presenta MUSICA el dossier para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la normalización

La Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA) presentó el Dossier MUSICA: Innovación normativa con perspectiva de género, un documento que busca orientar a comités técnicos y organismos de normalización en la integración de la perspectiva de género de forma sistemática, verificable y sostenible.

Durante la presentación, Karla Fernández, presidenta de la Comisión I. Perspectiva de Género en la Normalización de MUSICA, explicó que este dossier representa “una declaración de principios convertida en acción”. 

El evento, titulado “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, contó con la participación de Andrea Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía (SE), quien destacó el papel de las mujeres como motor de la competitividad nacional.

“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe de ser incorporado dentro de la visión de igualdad, porque esto nos abre oportunidades a nivel global y nacional, al tiempo de generar confianza en las empresas”, afirmó.

Por su parte, Maribel López Martínez, presidenta de MUSICA, señaló que la asociación está integrada por 215 mujeres de distintos sectores, entre ellas autoridades, empresarias, académicas, consultoras, metrólogas, normalizadoras y especialistas técnicas, además de representantes de COPANT y IAAC.

De acuerdo con datos de la Comisión de Datos y Estadísticas de MUSICA, las mujeres representan el 44% del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, pero solo 10% ocupa cargos directivos y 27% participa en comités de normalización.

“Estos datos son nuestra partitura: nos dicen dónde la orquesta está desafinada y dónde tenemos que subir el volumen de la igualdad”, comentó López Martínez.

La presidenta de MUSICA añadió que el Conjunto de herramientas fue desarrollado por la Comisión de Perspectiva de Género de la asociación y está registrado ante el INDAUTOR. Este material incluye ejemplos, indicadores y lenguaje incluyente para facilitar su aplicación en los procesos de elaboración y revisión de normas.

“Porque la calidad de las normas no se mide solo en su precisión técnica, sino en cuántas voces participaron en su creación y en cuántas vidas transforman con su aplicación”, subrayó. Asimismo, invitó a los comités y organismos a consultar la guía ISO para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización.

Noelia García, jefa de Sostenibilidad y Alianzas de ISO, destacó que desde 2019 la organización impulsa un plan de acción para promover la participación de más mujeres en la metrología, la normalización y la evaluación de la conformidad. “Desde 2019 mediante comisiones de trabajo y múltiples acciones se ha contribuido a dar visibilidad y promover la participación activa de mujeres en estos sectores”, señaló.

Articulos Relacionados

Comentarios (0)

  • Sin comentarios

Deja un comentario

Enviar